top of page
Buscar

Integración Sensorial: cómo tu bebé conoce el mundo y por qué es clave para su desarrollo

  • Foto del escritor: Pilar Arenas Buxton
    Pilar Arenas Buxton
  • 27 oct
  • 4 Min. de lectura

Durante los primeros meses de vida, el cerebro del bebé está aprendiendo a organizar toda la información que recibe a través de los sentidos: el tacto, el movimiento, la vista, el oído y el equilibrio.Este proceso se llama Integración Sensorial, y permite que el bebé conozca su cuerpo, se sienta seguro y explore su entorno de forma armónica.

Basado en la teoría de la terapeuta ocupacional Jean Ayres, este enfoque nos ayuda a entender que las experiencias cotidianas —como tomar al bebé en brazos, acariciarlo, amamantarlo o mecerlo— son esenciales para estimular su cerebro.En los primeros seis meses de vida se establecen las bases del desarrollo motor, emocional y sensorial, y cada gesto cuenta.

💡 Las texturas: una entrada al desarrollo sensorial


El sentido del tacto es uno de los primeros en desarrollarse, y las texturas son un poderoso activador del sistema sensorial. Cuando el bebé toca diferentes superficies —una manta suave, una toalla áspera, una alfombra o la piel de sus familiares— su cerebro recibe información que le ayuda a construir su esquema corporal (es decir, a entender dónde empieza y termina su cuerpo).


A través del contacto con distintas texturas, el bebé:

  • Aprende a reconocer sensaciones agradables y desagradables.

  • Mejora su regulación emocional (el tacto tiene un efecto calmante).

  • Desarrolla confianza para explorar y moverse.


Por eso, ofrecer experiencias táctiles variadas, siempre desde el juego y el afecto, es fundamental para su desarrollo neurosensorial.


🍼 Señales tempranas a las que prestar atención


Algunos bebés pueden mostrar hipersensibilidad o evitación frente a ciertos estímulos. Estas son algunas señales de alerta que pueden indicar dificultades en su procesamiento sensorial:

  • Rechazo al contacto físico o al movimiento.

  • Irritabilidad al cambiarlo o vestirlo.

  • Poca tolerancia a ciertas texturas (ropa, mantas, alfombra).

  • Dificultad para calmarse al mecerlo o sostenerlo.

  • Preferencia por mirar o girar siempre hacia un mismo lado.


Estas observaciones no siempre indican un problema, pero sí pueden orientar a los padres a ofrecer estímulos positivos y variados y, en algunos casos, buscar apoyo profesional.


🧠 Integración sensorial y asimetrías craneales


En Casku, trabajamos con muchos bebés que presentan asimetrías craneales, y sabemos que existe una relación muy estrecha entre el desarrollo sensorial y la postura.


Un bebé que evita ciertas sensaciones o posiciones puede limitar su movimiento y, con ello, recibir menos estimulación vestibular (equilibrio), propioceptiva (movimiento corporal) y visual. Por ejemplo:

Por ejemplo: Si a un bebé no le gusta la textura de la alfombra, es probable que evite ponerse de guatita (tummy time). Al preferir permanecer recostado sobre la espalda, pasa más tiempo con la parte posterior de la cabeza apoyada, lo que puede favorecer el desarrollo de una braquicefalia (aplanamiento de la zona posterior del cráneo).

Del mismo modo, una asimetría craneal dada por una tortícolis puede dificultar el movimiento libre y la exploración sensorial, generando un círculo que refuerza la preferencia postural.


Por eso, el acompañamiento temprano y la observación sensorial son claves: entender por qué un bebé evita ciertas posturas o texturas puede prevenir y tratar las asimetrías de manera más integral.


🏡 Cómo acompañar en casa: experiencias sensoriales cotidianas


El desarrollo sensorial no requiere juguetes costosos, sino momentos de vínculo, contacto y exploración. Aquí algunas ideas simples y efectivas:

  • Movimiento y posición: cambia frecuentemente al bebé de postura, balancea suavemente en brazos, evita largos períodos en sillas o huevitos.

  • Texturas variadas: permite que toque diferentes superficies (mantas, alfombras, peluches, toallas), observando su reacción y presentándolas de forma gradual y positiva.

  • Estimulación auditiva y visual: usa tonos de voz suaves y rítmicos, juguetes coloridos a ambos lados del cuerpo para promover la simetría.

  • Contacto y vínculo: el masaje, el contacto piel con piel y las caricias ayudan a integrar el tacto, la vista y la audición.

  • Juego libre: dejar que el bebé explore con libertad favorece la coordinación, la curiosidad y la autorregulación.


🧾 El test: Infant Sensory Profile 2


El Infant Sensory Profile 2, es una herramienta creada por Winnie Dunn (PhD, OTR, FAOTA) que permite observar cómo los bebés (de 0 a 6 meses) responden a los estímulos sensoriales del entorno.


Este test ayuda a identificar patrones sensoriales en áreas como:

  • Reacciones al tacto, movimiento, luces y sonidos.

  • Preferencias posturales o de contacto.

  • Estrategias de autorregulación.


En casa, puede usarse como una guía de observación, más que como un diagnóstico. Si se detectan reacciones repetitivas de rechazo, incomodidad o evitación, se recomienda consultar con un profesional especializado en integración sensorial o desarrollo infantil.


💬 Cuidar el desarrollo sensorial es cuidar su bienestar


Observar y estimular el desarrollo sensorial de tu bebé desde los primeros meses es una forma poderosa de promover su bienestar. A través del tacto, el movimiento y el vínculo, ayudamos a su cerebro a organizar la información del entorno y a desarrollarse de manera equilibrada.


En Casku creemos que acompañar el desarrollo sensorial desde una mirada integral es clave para prevenir y tratar las asimetrías craneales, favoreciendo un crecimiento sano, activo y feliz.

 
 
 

Comentarios


bottom of page